jueves, 30 de octubre de 2008
PENSAMIENTO, consecuencia, ACCIÓN. ANÉCDOTA.
viernes, 24 de octubre de 2008
DOKTOR FAUST. OPERA. SEVILLA

Sevilla atesora noches hermosas. Ayer fue una de esas noches mágicas, de dulces aromas , de cuasi perfecta temperatura, de sublime luz en el más hermoso escenario, sus calles. Y anoche la mágia se completó con el arte, el saber, la música, la literatura, la filosofía.
Sin esperar lo que deseaba, me encontré recibiendo la leyenda antiquísima del Doktor Faust, ópera del ítalo-germano Busoni. Dos horas y media de duración para una historia siempre viva. La producción de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, estrenada en tierras germanas en 1999, representada en Nueva York y debutando por primera vez en España en el sevillano Teatro de la Maestranza.
Permanezco hoy ensimismada en la escena, en las palabras cantadas, en los espíritus mundanos y en la naturaleza del hombre que , abatido, desea la acción, otorgando su eternidad al diablo en busca de la felicidad absoluta. Un sueño tan repetido, un actuar constante.
Fausto es leyenda germana por antonomasia, recreada por Goethe con la genialidad de la universalidad, tiene otras versiones como la de Marlowe, o la cinematográfica- bellísima- de Murnau.
La ópera se basa más en la versión de Marlowe, incluyendo matices de la leyenda popular en sí.
Los protagonistas estuvieron a la altura de las circunstancias, sobresaliendo a mi entender Robert Brubaker, como Mefistófeles y el bajo Matthias Hoelle, como asistente de Fausto y después como Rector Magnífico. El difícil papel de Faust , recreado por C. Robertson, se ajustó a lo requerido.
Maravillosa fue la escenografía, el vestuario y la iluminación, recreando un submundo espiritual casi onírico, que recordaba a Metrópolis de Fritz Lang.
La portentosa voz de la soprano Mary Wills se empañó con una no correcta articulación del idioma alemán.
La música, en momentos excelsa, sólo con alguna excepción en la que devoraba a algún cantante. Y es que lo perfecto, como reconocía un Fausto ya casi acabado, no puede alcanzarlo el hombre.
Podemos soñar y casi tocar la belleza, pero la perfección es la gran quimera.
No quisiera terminar sin mencionar el por qué , según mi entendimiento, de la actitud de parte del público, que no anduvo a la altura de la obra:
Quejas por el idioma - " es que está en alemán "-; por la duración - muchos no duraron en sus asientos hasta el final-; por la traducción - el panel que índicaba el libreto en español tuvo dos fallos y apareció en alemán- ; por la música en los cambios de escena- se ponían a charlar-... En definitiva, que en alguna ocasión me abochorné de una sociedad sevillanísima que no supo, en algunos de sus elementos, estar a la altura de las circunstancias.
El motivo, es el desconocimiento de otra cultura, de la germana, de su idioma, y de una leyenda y obra que le vino grande a una parte de la ciudad. Me preguntaba qué pensaría alguno si "El Tenorio" se representase en polaco, por ejemplo. Ésto empañó mi gozo, para seguir constatando los contenidos filosóficos del Fausto.
Rompiendo moldes, el final fue carismático rayando lo cómico. Ya Fausto con su hijo muerto fuera de este mundo, aparece Mefistófeles y se dirige al público con una pregunta- respuesta hablada:
" Este hombre ha debido tener un accidente ".
Genial. Quedan dos representaciones, repetiría ambas. Y , por favor, absténganse los amigos de la ópera del " figureo ". Gracias.
lunes, 20 de octubre de 2008
LOS RETRATOS DE DORIAN GREY

jueves, 16 de octubre de 2008
NUEVE PREGUNTAS Y ...SUS RESPUESTAS
Así pues, me dispongo a responder -según mi ánimo y leal saber y entender- a las nueve interrogantes.
1º).- Coge el libro más cercano, ve a la página 19 y transcribe la línea 4:
" En realidad, el hecho de que se formaran comunidades "
2º).- Lo último que viste en la tele:
Un DVD de la película de Allen " Sueños de un seductor ". He perdido la cuenta de las veces que la he visionado. Cada vez extraes algo nuevo.
3º).- ¿Que más escuchas en este momento?:
La algarabía de mis hijos.
4º).- ¿Cuándo te reíste por última vez?:
La otra noche con Allen y su película.
5º).- ¿Qué hay en las paredes donde te encuentras ahora mismo ?:
Una foto en la que estoy con el Partenón al fondo, un título de licenciatura, un diploma de premio de ilustración y un Zertificat de la televisión alemana 2DF por participación en un programa. Estos dos últimos pertenecen a una de mis hijas.
6º).- ¿Como estas vestido/a, en este momento?:
¡Vaya ! , me pillan en ropa de dormir...
7º).- Algo que los blogueros no sepan de ti :
Me temo que saben demasiado, pero siempre es muy poco.
8º).- ¿Cómo son tus manos? y ¿Qué ves desde tu ventana?:
Mis manos son pequeñas en relación a mi altura, pero alargadas.
Desde mi ventana actual veo un jardín. Digo " actual " porque Nuncio se llevo la que tenía.
9º).- ¿Qué imagen podía definirte?:
Un pájaro al que quieren domesticar, por decir lo primero que se ha venido a mi mente.
miércoles, 15 de octubre de 2008
DESCRIBIR SENSACIONES

domingo, 12 de octubre de 2008
DÍA DE LA HISPANIDAD
miércoles, 8 de octubre de 2008
UNICIDAD DEL INDIVIDUO

viernes, 3 de octubre de 2008
DÍA NACIONAL DE ALEMANIA
Es el día Nacional de Alemania, Deutschland, que significa " tierra de alemanes ".
Me gustaría celebrarlo , por mi vinculación con esta maravillosa tierra, promoviendo el aprendizaje del idioma alemán, la lengua de la filosofía y de la ingeniería, la nativa de la mayor parte de europeos. Un idioma difícil y bellísimo.
En la actualidad, en un mundo globalizado, no nos podemos quedar con el inglés como único medio. ¿ Acaso sabe usted dónde va a trabajar mañana ?.
Os dejo con este video " aprender alemán", os gustará.
Es curioso cómo traiciona el subconsciente. Nuestros actos, como espejos, reflejan el interior. Si la melodía es dulce, habita translúcida tristeza, aun sin entender la letra. Y es que la música, aunque simple sea, es lenguaje universal.
La letra nos lleva a una persona que está tremenente triste, sóla, espera respuestas que no obtiene y sólo queda una pequeña luz encendida. Y todo esto en un video de aprendizaje del alemán.
¡ Cierto es que la lengua refleja la cultura ! ; ¿ No decía María Zambrano que" la patria es el idioma" ?, creo que sí.
miércoles, 1 de octubre de 2008
UTOPÍAS

Con esta viñeta de Don Antonio Mingote, quisiera denunciar la deplorable programación de las distintas cadenas televisivas. Ha sido un comentario de Alfaraz en mi entrada anterior, el impulsor de introducir aquí esta viñeta que guardaba hace tiempo.
No alcanzo comprender los motivos de la eclosión de programas vulgares, zafios, vacuos, en definitiva, horripilantes , que llenan los espacios televisivos en horarios de mayor audiencia. La sóla explicación que se me ocurre es :
-" ¿ Le gusta al espectador ? "
Si la contestación es un sí, voy a tomarme en serio lo de emigrar y hasta convertirme en ermitaña.